martes, 6 de marzo de 2012

EJES PROBLEMATIZADORES

RELACIONES DE PODER
1.     Quien es Michell Foucault (biografía).




R: // Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo. Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bordieu y Jean Paul Sartre entre otros. Filósofo y también historiador, Michel Foucault fue sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso expresamente ser un historiador de los ideales ni de las ciencias en el sentido clásico de estos términos. La única denominación que admitía era la de arqueólogo, aquello que da cuenta de forma más profunda de la cultura.
En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal así como en la de Althusser. Michel Foucault describe su propio papel como intelectual nos dice que ?consiste en enseñar a la gente que son mucho más libres de lo que se sienten, que la gente acepta como verdad, como evidencia, algunos temas que han sido construidos durante cierto momento de la historia y que esa pretendida evidencia puede ser criticada y destruida. Cambiar algo en el espíritu de la gente, ese es el papel del intelectual?. (Tecnologías del yo; verdad, individuo y poder.).
En Los intelectuales y el poder, Foucault argumenta que después de mayo de 1958, los intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para conocer --saben mucho más--, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohíbe, invalida ese discurso y el conocimiento. Poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la sociedad. La idea de que los intelectuales son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema de poder.
No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos ?Historia de la Sexualidad? en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados ?La Voluntad de Saber? que no es bien acogido por las críticas Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de silencio, ?El Uso de los Placeres ? y ?El Cuidado de Sí? . Muere el día 25 Junio de 1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una septicemia, provocando su muerte.
3. Lectura de los 3 documentos :  
a.    consensos, conflictos y R.P en el jardín del infante.
b.    Relaciones de poder en el autor.
c.    Convivencia y disciplina escolar.
CONCEPTUALIZACION
AUTORES Y APORTES
DEFINICION DE TERMINOS (PC)
CARACTERISTICAS
A)  consenso espontáneo: este consenso sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológicouna enseñanza más o menos neutral y objetiva
    consenso real: Es el que se ha alcanzado mediante la negociación, el que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no.

























































































Rol del maestro: es la función que desempeña el maestro en el contexto educativo, el papel que juega las educadoras es la reproducción del orden establecido, lo que lleva a cuestionar la función dentro de la sociedad.




Rol del estudiante: en este caso el rol que cumple el estudiante es de la interacción entre los medios de comunicación y las diversas culturas, que van  integrando la sociedad.





























































_________________________











Autoridad del maestro: tiene autoridad como consecuencia natural de su madurez intelectual y humana, de la ascendencia moral que le proporciona su conducta ejemplar y del liderazgo que ejerce sobre los alumnos. 




Disciplina del alumno:los alumnos no cambian de un día para otro. En educación es absolutamente necesario contar con el tiempo y no olvidar que más que corregir el desorden que ha provocado una conducta, importa la formación de quien ha protagonizado el incidente y la de sus compañeros.










  “en la existencia de la audacia, pero la ausencia del coraje”Sigmund Freud 
Eso significa, en este caso, tener el coraje para abordar cuestiones vinculadas a las problemáticas sociales
desde una perspectiva ideológicamente definida, ya que no son temas neutrales, ni pueden serlo.
"...parecen estar exigiéndole a los docentes mostrarse originales, transformadores, opositores a la tradición y a la ortodoxia. Eso es hoy lo "políticamente correcto" Daniel Brailovsky – Silvia Herrera - Marta Martins - Elena Santa Cruz.



































































































"La lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas”.Giroux

“los procesos pedagógicos superiores se desarrollan en los niños y las niñas a través de la enculturación de las prácticas sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas  sus formas” mol

















































_____________________
"El proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje."Barquero.


"El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio"José Antonio Alcázar






































  Metodología: Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación.
Vocación: se entiende en primer lugar el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo.
Lenguaje:  Es aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
Comunicación:es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados.
Prácticas sociales:
estructuran y organizan la vida social, y
proveen los cimientos para el procesamiento del sentido colectivo.

Interacción social :comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente

Relaciones sociales: relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo o alguien con otra cosa o con otra persona.



































Metodología: Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación.
Vocación: se entiende en primer lugar el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo.
Lenguaje:El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
Comunicación:es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
Prácticas sociales:
estructuran y organizan la vida social, y
proveen los cimientos para el procesamiento del sentido colectivo.

Interacción social :comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente

Relaciones sociales: relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo o alguien con otra cosa o con otra persona.







________________________
convivencia: es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas.

disciplina:  es uncomportamientohumano, el cual es un comportamiento como una ciertalibertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma.


conducta: es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. . En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.


Docente:
reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible al estudiante

Autodominio: Es  el formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.



Aula:  es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal, independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de ellos.

Interés: se denomina interés a la conveniencia beneficio en el orden material o moral.
Distinción
es el honor concedido a alguien y el objeto que 
simboliza dicho honor

El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior.

El desarrollo del individuo tiene una mayor influencia  del ambiente social y cultural que lo lleva a construir su personalidad y su identidad, es decir, somos socialmente moldeados.

La convivencia es aquella en la cual el grupo de estudiantes junto con  el docente tienen un encuentro de socialización en el que unos a otros se respetan y toleran, sabiendo la responsabilidad de cada uno de los que la conforman.
La sociedad se caracteriza por una desigualdad  de cualquier índole, lo que genera que existan reacciones de poder y prolongue una cultura dominante.

Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en los demás.

La convivencia es aquella en la cual el grupo de estudiantes junto con  el docente tienen un encuentro de socialización en el que unos a otros se respetan y toleran, sabiendo la responsabilidad de cada uno de los que la conforman.

El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.

Es necesario que en la educación se negocia es un consenso real en que se ve se reflejado los fines según el programa curricular establecido, en este caso el propósito no es neutral, se trata de tener valentía para afrontar los problemas de la sociedad que diariamente los vivimos pero  no le damos la importancia.

   En la escuela se basa según el consenso espontaneo en una autoridad jerárquica en la que las decisiones no se discuten y son aceptadas



el buen trato, promueva la critica, la objetividad, el dialogo y estos factores contribuyan a un mejor desarrollo comprometiéndonos
Se trata de construir una educación humanística que respete el desarrollo sostenible del mundo.

Se trata de construir una educación humanística que respete el desarrollo sostenible del mundo.
el buen trato, promueva la critica, la objetividad, el dialogo y estos factores contribuyan a un mejor desarrollo comprometiéndonos

Se trata de construir una educación humanística que respete el desarrollo sostenible del mundo.

El desarrollo del individuo tiene una mayor influencia  del ambiente social y cultural que lo lleva a construir su personalidad y su identidad, es decir, somos socialmente moldeados.












































_____________________
El educador es aquel que motiva al estudiante a seguir adelante, lo enseña a ser mejor, lo abre a nuevas posibilidades al mundo, enseña valores para formar a una persona  integral.

Gracias a los procesos enseñados por el maestro el niño desarrollara la habilidad de autodominio, se expresara, estimulara la disciplina y podrá desenvolverse en todos los entornos.


Dependiendo la calidad de la educación del impartir propio, seguro y conciso de las enseñanzas del educador, siendo este ejemplo con sus actos de lo que expresa, estimulando así la disciplina y el actuar del niño es el aula y en todo los contextos que se encuentre teniendo autodominio.




A cada documento desarrolle:
1.     Documento 1:
a.    Defina que es consenso espontáneo y que es consenso real.
R// El consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico, una enseñanza más o menos neutral y optima, de modo que el acuerdo pueda girar en torno a métodos, técnicas y procedimientos antes que a opiniones, posiciones políticas y propósitos de concientización, reformulación, o reproducción y conservación.
Para que la convivencia sea tolerable y se lleguen a concretar las actividades que se proponen, es preciso que todos participen en igualdad de condiciones de una negociación, mediante la cual se puede alcanzar un consenso real. Es ése consenso real, el que se ha alcanzado mediante la negociación, el que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no. Las normas surgidas de este proceso serán respetadas en una dimensión superior que las normas impuestas o forzadas por la obligatoriedad de participar del consenso espontáneo.

b.    Con argumentos válidos explique el sentido del documento. (Leer doc. y sacar argumentos).
R//: El sentido del documento es darnos a conocer el consenso espontaneo y el consenso real. Exige a los docentes sostener un discurso progresista estándar dónde lo que se entiende por "progresista" está teñido de apreciaciones superficiales, surgidas del sentido común. Define un clima generalizado de consenso acerca de temas "políticamente correctos" y da una idea del ideario institucional. Nos dice que son muchas y diversas las variables que determinan la naturaleza de las relaciones de poder en un dialogo o si no se toman en cuenta y solo se aparenta un consenso espontaneo.

c.    Como se concibe la autoridad y la norma en el documento y quien lo dice o expresa.
R// Nos referimos a una concepción de la autoridad que no gire en torno a la posibilidad de despedir del cargo a un docente, o de dificultar su desempeño, o de impartir sanciones, sino una autoridad entendida, por un lado, como una diferenciación de roles. Y a la vez es una autoridad que otorga la propia competencia, es decir una autoridad que se alcanza con saber y no con puntaje.
2.    Documento 2:
a.    Con argumentos válidos explique el sentido del texto.
R// Este texto trata de dar a conocer y a entender cómo se crean las relaciones de poder, y que implicancias tiene. El poder es una peculiar relación entre los hombres (individuos, grupos, clases sociales o naciones) en la que los términos de ella ocupan una posición desigual o asimétrica. Son relaciones en las que unos dominan, subordinan, y otros son dominados, subordinados. En las relaciones de poder, el poder de unos es el no poder de otros. Dominación y sujeción se imbrican necesariamente. En la dominación se impone la voluntad, las creencias o los intereses de unos a otros, y ello independientemente de que la sujeción se acepte o se rechace, de que se obedezca o desobedezca interna o externamente, o de que la desobediencia externa adopte la forma de una lucha o resistencia CARL MARX.

El poder no es considerado como un objeto que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce: produce efectos de verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento.. MICHEL FOUCALT.
b.    Cuál es nuestra realidad en el aula desde las relaciones de poder.
R// Nuestra realidad en el aula desde las relaciones de poder se encuentra en estado de igualdad, debido a que podemos dar nuestras opiniones acerca de lo que pensamos y sobre los temas y enseñanzas que hemos adquirido. Aunque el maestro tiene el poder en el aula de clase es respetable tanto la opinión del maestro como la opinión del alumno ya que mediante estos se puede dar inicio a debates en forma de llegar a un aprendizaje integro. A parte seguimos un currículo que la institución nos plantea para cumplirlo y hacer de él parte de nuestra educación.

De misma manera debemos tener en cuenta que nuestro enfoque se basa en el enfoque humanístico, debido a que los educadores buscan adquirir y entablar relaciones de ética ya sea cristiana y moral donde podamos formarnos como buenas ciudadanas, y en las que podamos no solo adquirir conocimientos científicos sino que también tengamos conocimientos éticos y valores donde podamos tener igualdad de condiciones. Es así como puedo interpretar las relaciones de poder en nuestra aula.
c.    Que autores expresan la relación de poder en el aula y que dicen.
R// (Moll): "los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los niños y las niñas a través de la enculturación de las prácticas sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas sus formas".

(Barquero): "El proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje. "


(Matos): Dice que Vigotsky señala que en el desarrollo psíquico de la y el sujeto toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, es decir se da al inicio a nivel interpsíquico entre los demás y posteriormente al interior de la niña y el niño en un plano intrapsíquico, en esta transición de afuera hacia dentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus funciones. Este proceso de internalización, Vigotsky lo llamó "Ley genética general del desarrollo psíquico (cultural)", donde el principio social está sobre el principio natural-biológico, por lo tanto las fuentes del desarrollo psíquico de la persona no están en la y el sujeto mismo sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su comunicación con los otros, en su actividad colectiva y conjunta con ellos. 
( Luria): "La actividad psicológica del niño se forma bajo la influencia, por una parte de las cosas que lo rodean, cada una de las cuales representa la historia materializada de la vida espiritual de centenares de generaciones, y por otra parte, del derredor, por las relaciones que el niño tendrá con él. Al nacer el niño no es una persona autística que solo en forma gradual entrará en la cultura; desde el principio mismo de su vida es tomado por la red de las influencias culturales, y sólo en forma progresiva ha de distinguirse como criatura independiente, cuyo mundo espiritual continúa siendo socialmente modelado." 
     (Gimeno y Pérez): En el ámbito escolar se transmite la cultura dominante, mediante las interacciones, el lenguaje sexista y las relaciones de poder que se dan en el aula y en la institución. De tal modo en la escuela, las niñas y los niños van asimilando los contenidos del curriculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicación que se activan en el salón de clase, van configurando su cuerpo de ideas y representaciones subjetivas, conforme a las exigencias del statu quo percibido como inevitable, natural y conveniente.
3.    Documento 3:
a.    Haga un análisis del documento, subraye las ideas principales, las palabras claves y explique el sentido del texto.
R// CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR:    EL GOBIERNO DEL AULA: Una buena institución educativa desarrolla en el niño orden y trabajo. la disciplina escolar es el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia propias de la vida escolar, no como forma de castigo sino como un habito que permita a las personas cumplir con sus deberes. El docente debe aprovechar las incidencias de todos los días para ir formando adecuadamente al educando el gobierno del maestro se sienta en la autoridad y destreza, porque los buenos maestros son los que tienen un buen nivel de aceptación. La primera norma de conducta del profesor es tratar con estima al alumno, y así se genera un dialogo en el que los encuentros pedagógicos se han más participativos y dinámicos porque los problemas que se presentan se pueden solucionar con serenidad y moderación, y no con insultos, sino por el contrario motivándolo de manera significativa. Cuando se realice una falta de cualquier índole se debe mirar para buscar soluciones optimas y no generar una pelea dentro de un aula de clases en el que se miran las distintas normas que permiten una reflexión del estudiante más pacífica. En esta sección se habla del comportamiento del maestro frente a sus educandos y analizar todos los métodos que este emplea para que así ellos puedan hacer que los alumnos produzcan un verdadero aprendizaje significativo.

IDEAS PRINCIPALES:
·         Convivencia y disciplina: las clases: una clase no sólo es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo determinados aprendizajes, sino también, es el momento oportuno de promover y desarrollar los valores humanos en los escolares.
·         La calidad de una institución docente depende en gran medida de cómo se dirijan y enfoquen las clases.
·         La disciplina es un hábito interno que facilita a cada persona el cumplimiento de sus obligaciones y su contribución al bien común.
·         Necesidad de unas normas básicas de convivencia: el respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a los compañeros, el orden y las buenas maneras exigen que todos los que conviven en un curso acepten unas normas básicas de convivencia y se esfuercen día a día por vivirlas.
·         La convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman el colegio, es la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la necesidad y el valor de esas normas elementales de convivencia.
·         La disciplina, instrumento educativo: En un colegio no existen problemas de disciplina.
·         Para un educador, la solución no es excluir a los que molestan, sino atender a cada alumno o alumna con problemas de comportamiento, según sus personales necesidades.
·         El profesor ha de aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos.
·         La autoridad del profesor: La principal fuente de recursos del profesor está en él mismo, en su propia personalidad.
·         el profesor tiene autoridad como consecuencia natural de su madurez intelectual y humana.
·         La autoridad es más una conquista que el profesor debe realizar por su capacidad, dedicación, coherencia y madurez mostradas en su trato diario con los alumnos.
·         Competencia profesional: los profesores bien preparados suelen ser aceptados, y muchas veces admirados por los alumnos.
·         el profesor ha de conocer bien su materia y esforzarse por ampliar y actualizar sus conocimientos.
·          la competencia profesional es la programación de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
·         el profesor esté atento al desarrollo de las actividades de todos los escolares para observar individualmente la calidad de los trabajos y responder a las dudas que surjan sobre la marcha.
·         Interés sincero por los alumnos: el profesor ha de establecer unas relaciones cordiales y afectuosas con sus discípulos, de lo contrario su buena preparación puede resultar ineficaz.
·         El profesor necesita crear un ambiente estimulante de comprensión y colaboración, que dependerá en gran medida de su actitud amistosa, paciente y comprensiva con todos los alumnos.
·         Coherencia de vida: El profesor educa sobre todo con el testimonio de su vida personal más que con la palabra misma.
·         Todos los profesores han de fomentar el orden, la laboriosidad, la reciedumbre, etc.
·         Destreza en el dominio del grupo: es el que resulta de conducir con acierto a los alumnos a la consecución de sus objetivos, en un ambiente de trabajo sereno y ordenado.
·         Integración efectiva de los alumnos en el grupo: se define la integración en el grupo como el proceso mediante el cual un sujeto se hace consciente de que forma parte de un grupo, lo acepta como tal y se ve a sí mismo como un elemento de la comunidad grupal.
·         La participación proporciona a los escolares la oportunidad de formarse mejor, de aprender más y de ejercitar las virtudes sociales y cívicas de cooperación y servicio a los demás.
·         Consecución de un ambiente de trabajo ordenado y alegre: se refiere al interés que tienen el que la clase se desarrolle en medio de un ambiente cordial, sereno, relajado y alegre, de modo que tanto los estudiantes como el profesor trabajen a gusto.
·         Los alumnos participan de la misma idea y agradecen que su profesor sepa establecer orden en la clase y que, actuando con serenidad y equilibrio.
·         Reconducción de los comportamientos anómalos: se refiere al esfuerzo por conseguir que las clases se desarrollen en un ambiente distendido y acorde con los planes educativos del Centro.
·         el profesor ha de combatir y eliminar estas conductas irregulares, y actuar con criterio, habilidad y firmeza para controlar la situación.
·         la indisciplina habitual de un alumno es casi siempre indicio de anomalías orgánicas o de un desequilibrio del alumno de mal comportamiento, de etiología psicológica, intelectual, familiar o social.
PALABRAS CLAVES:
1.     El alumno: Persona que cursa estudios, generalmente medios o superiores, en un centro docente.
2.     El maestro: persona que se dedica a enseñar.
3.     La convivencia: viva en común con una o varias persona.
4.     La calidad: superioridad o excelencia
5.     La disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización.
6.     La educación: criterios de calidad y equidad q forman ciudadanos honestos.
b.    Que exige la convivencia y disciplina en las clases (según el doc.).
R// La convivencia nos exige poner en práctica los deberes y derechos como estudiantes en el cual interactuemos con los maestros y tomemos decisiones en grupo, también la convivencia nos invita a ser disciplinados cumpliendo con todos nuestros trabajos y siendo tolerantes pero también respetando todo aquello que nos rodea.

c.    Cuál es el papel del profesor y del estudiante para una convivencia y disciplina en el aula de clases.
R// El profesor: involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores.
El estudiante: Es donde demuestra todo esos valores y disciplina frente a sus educadores, teniendo en cuenta todo ese nivel de formación de cada proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario