martes, 19 de junio de 2012

LECTURA INTERPRETATIVA 2

SEGUNDA PARTE PARA ANALIZAR EL LIBRO

 1.  CAPÍTULOS A ANALIZAR:

3
Los afectos intencionales
4
Los afectos intuitivos y el comienzo de los sentimientos interindividuales








2.      10 PALABRAS CLAVES DEFINIDAS:

  • ·         Cognitivo: es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Este, a su vez, es el cumulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
  • ·          Afectivo: es una cualidad del ser psíquico, que está caracterizado por la capacidad de experimentar íntimamente las realidades exteriores y de experimentarse a sí mismo, es decir, de convertir en experiencia interna cualquier contenido de conciencia.
  • ·         Comportamiento: es una forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven.
  • ·         Sentimientos: es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.
  • ·         psicológica: es la ciencia del alma, es la investigación de los contenidos de conciencia, es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos.
  • ·         Equilibrio: hace referencia a un estado de un cuerpo cuando las fuerzas encontradas que actúan con él se compensan y se destruyen mutuamente.
  • ·         Simpatía: es un término que hace referencia a aquellos sentimientos y sensaciones de afinidad con algunas personas que suponen puntos de encuentro en diferentes niveles o estadios.
  • ·         Antipatía: comportamiento o personalidad desagradables para otros, es un sentimiento de rechazo.
  • ·         Autovaloración: Proceso de reflexión académica sobre lo que somos y sobre lo que aspiramos ser y que busca el mejoramiento de la calidad. 
  • ·         Moral: es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
         
      3.    5 PALABRAS CLAVES:

  • ·         Se describe  una  jerarquía de  comportamientos  de complejidad creciente,  correspondiente a los estadios sucesivos del desarrollo: reflejos, primeros hábitos, comienzos del lenguaje, inteligencia práctica,  etc. estos distintos comportamientos se denominan “acciones primarias”.
  • ·         el esfuerzo  aporta a la acción  primaria  un suplemento  de energía que acrecienta la intensidad y la  amplitud. Además, p u e d en describirse otras acciones  secundarias del mismo género: como la atención.
  • ·         la  aparición de  un sistema de valores,  caracterizando ya  no sólo la  economía, sino la finalidad  de la acción. Teniendo como procedencia  no sólo la acción misma, sino  también las acciones  anteriores, el valor  desempeñará  posteriormente  un papel considerable  en el desarrollo de los sentimientos, desde el momento  en que  no es  únicamente otorgado a la acción propia, sino  también a la  persona del otro, cuya  construcción  como objeto cognitivo y afectivo  hemos  estudiado.
  • ·         Todo  comportamiento  tiene  como base el interés, pero lo dicho se forma en un equívoco: la palabra interés  tiene  un doble sentido; y el interés es  un  término  energético al cual  no  puede darse  ningún sentido ya que el interés se  opone al desinterés  pero  no a desinteresarse.
  • ·         El origen y la génesis de los  primeros sentimientos morales dieron lugar a  toda  una serie de estudios psicológicos, especialmente  por  parte de los psicoanalistas.
      4. OBJETO DE ESTUDIO CENTRAL:

      R// Los objetos de estudio central son el comportamiento y los sentimientos, porque en esos dos capítulos están envueltos, el comportamiento pasa por cuatro fases sucesivas: latencia, desencadenamiento, activación, terminación y la fase de consumación hasta  una nueva fase de latencia; En el sentimiento vemos el  hecho primitivo  de sentido  íntimo,  produciendo simultáneamente y de  entrada la conciencia del yo  (término motor) y del no yo (término resistente).    
       

     5.    OBJETO DE ESTUDIO SECUNDARIO:

      R//Los objetos de estudio secundarios son los valores y el equilibrio; el valor lo vemos en este libro como una dimensión general de la afectividad, y  no como  un sentimiento particular y privilegiado, ya que el valor interviene desde la acción primaria, desde el momento de la relación del sujeto con el  mundo exterior; en el equilibrio podemos ver que la necesidad  traduce  un desequilibrio, conduce al reequilibrio y su satisfacción, podemos encontrar tres clases de equilibrio: el equilibrio mecánico, el equilibrio físico-químico y el equilibrio orgánico. 





6. PROBLEMATIZAR LO LEIDO SEGÚN LOS DOS OBJETOS DE ESTUDIO (COMPORTAMIENO O SENTIMIENTO, Y VALORES O EQUILIBRIO):

¿Cómo el comportamiento pasando por sus cuatro fases influye en los sentimientos del ser humano?



7. RESUMEN Y SINTESIS DE LO LEIDO:

En este libro “inteligencia y afectividad”, es un libro donde nos enseñan los comportamientos y lo característico de los seres humanos; en el que janet nos habla sobre el nivel de las fases de activación y de  terminación,  pueden encontrarse regulaciones  tanto positivas  como negativas, las Positivas: "sentimientos de presión" (presión se  opone aquí a depresión), cuyo  prototipo es el sentimiento de esfuerzo, y cuyo efecto es acelerar la acción  primaria y reforzarla, otra positiva "sentimientos de elación (alegría, sentimiento de triunfo), que  terminan la acción  consumiendo el exceso de fuerzas que quedan sin utilizar después del éxito. Y las Negativas: tristeza, angustia, ansiedad, etcétera, que  cumplen  un rol idéntico en caso de fracaso. (En ciertos casos, la  regulación  puede ser excesiva,  superar su objetivo y ocasionar un retroceso con  respecto al nivel alcanzado), hay más negativas "sentimientos de depresión", que  generan  una de tención (ejemplo: fatiga, desinterés).

Las regulaciones positivas de activación es el sentimiento del esfuerzo, para Maine de Biran, desde un  punto de vista tanto filosófico como psicológico, le otorgaba  una primacía a este sentimiento: aquí se veía el  hecho primitivo  de  sentido  íntimo,  produciendo simultáneamente y de  entrada la conciencia del yo  (término motor) y del no yo (término resistente).  Pero Maine  de Biran  pretende,  por otro  lado, que el sentimiento de esfuerzo  responde a  un trayecto centrífugo, y este  punto de ningún modo está  probado ya que William  James sostuvo por el  contrario, que el sentimiento del esfuerzo era la  toma de conciencia de  una tensión específica, y que  respondía en consecuencia a  un trayecto  centrípeto.  

Para cada  comportamiento, hay que  hacer uso de las fuerzas de reserva, y luego  recuperar la energía gastada,  produciendo,  por ejemplo, la declinación  de la tensión psicológica. Se ve  por lo tanto el rol esencial que cumplen las regulaciones  en la  economía general del comportamiento, que siempre tiende hacia un cierto equilibrio.


Pierre  Janet nos explica entendiendo al plano  interindividual su  interpretación de las regulaciones  internas. Al igual que  en las acciones intraindividuales  intervienen sentimientos de presión y de depresión, también  encontramos a nuestro  alrededor individuos "cansadores", cuyo comportamiento nos cuesta esfuerzo  permanentemente, y que nos son antipáticos, —e  individuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario