- 1. TITULO: “INTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD”
2. AUTOR: JEAN PIAGET
(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.
1. 3. BIBLIOGRAFIA
PIAGET, Jean. Inteligencia y afectividad, Primera Edición, Argentina: Aique grupo editorial S.A, 2005, 120p. |
1. 4. ANALISIS
El libro inteligencia y afectividad en su estructura externa contiene 120 páginas en las que esta divida en 6 capítulos que tiene una extensión media de 10-17 páginas por capitulo. Los capítulos nos relatan cosas distintas en el que el primero nos hablan sobre los dispositivos hereditarios, en el segundo nos relata los afectos perceptivos: las formas diferenciadas de satisfacción y la decepción.
1. 5. PALABRAS CLAVES
- INTELIGENCIA: Se considera a la inteligencia como un proceso dinámico autorregulatorio que responde a la intervención ambiental externa.
- AFECTIVIDAD: será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.
- CONOCIMIENTO: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori),o a través de laintrospección (a priori).· se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
- DESARROLLO: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.
- EMOCIONES: son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar.
- INSTINTOS: está formado, por un conjunto de pautas que contribuyen a una función común, siendo compartidas por todos los miembros de una especie, desarrollándose en ausencia de los modos habituales del aprendizaje.
- COGNITIVO: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos enfoques. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte del docente.
- PSICOLOGIA: busca la Excelencia Académica y la Excelencia Humana de sus estudiantes, siendo coherente con la mision de la pontificia universidad Javeriana, que expresa su identidad en relación al saber científico y profesional, a la formación del hombre y el servicio a la sociedad.
- COMPORTAMIENTO: Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento.
- LOS SENTIMIENTO: Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. Son reacciones automáticas ante cosas o sucesos que nos afectan.
6. 5 IDEAS PRINCIPALES:
- · la afectividad interviene en las operaciones de la inteligencia, que las estimula o las perturba, que es causa de aceleraciones o de retrasos en el desarrollo intelectual, pero que no podría modificar las estructuras de la inteligencia como tales.
- · la afectividad interviene en las estructuras mismas de la inteligencia, que es fuente de conocimientos y de operaciones cognitivas originales.
- · En el dolor la reacción afectiva supone coordinaciones que ponen en juego mecanismos gnósticos corticales; en el placer se encuentra toda una jerarquía de placeres, desde el más simple (placer físico localizado), hasta el más complejo (placer funcional ligado a una actividad elaborada: agarrar un objeto, balancearlo, etcétera).
- · Watson distingue tres emociones incondicionales y primitivas: el miedo, la cólera y el afecto.
- · Los comportamientos sociales del hombre son menos el resultado de transmisiones hereditarias, que de la interacción de los individuos.
7. OBJETO DE ESTUDIO CENTRAL:
R// El objeto de estudio central son los reflejos e instintos ya que estos objetos son los que abarca el primer y segundo estadio de este libro, en el que los instintos lo podemos ver en varias formas; la primera, designa una tendencia precisa, en comportamientos definidos con estructuras sensorio motrices hereditarias, y órganos diferenciados. En la segunda, designa la
Actividad total o uno de sus aspectos (como el juego o la curiosidad).
8. OBJETO DE ESTUDIO SECUNDARIO:
R// El objeto de estudio secundario es la satisfacción y la decepción, allí es donde aparece el dolor, el placer y los sentimientos agradables y desagradables; el dolor no dan una sensación álgida si sólo son excitados muy levemente: lo que lleva a creer que los puntos de dolor son quizás solamente puntos de presión extremadamente sensibles, el placer se trata nuevamente aquí de una impresión afectiva, ligada esta vez al buen funcionamiento de de terminados órganos, sentimientos agradables y desagradable se rechaza
9. PROBLEMATIZAR LO LEIDO SEGÚN LOS DOS OBJETOS DE ESTUDIO (REFLEJOS O INSTINTOS Y SATISFACCION O DECEPCIÓN):
¿Cómo los reflejos de nuestra especie influyen hereditariamente en los instintos de un mismo ser?
10. RESUMEN Y SINTESIS DE LO LEIDO:
En este libro inteligencia y afectividad de Piaget nos deja conocimientos sobre lo que está rodeado el ser humano incluyendo los instintos en varios casos como: aquellos en los cuales el término de instinto designa una tendencia precisa, comportamientos muy definidos, con estructuras sensorio motrices hereditarias, y órganos diferenciados (instinto nutritivo, instinto sexual); aquellos en los cuales el término pierde toda significación, y designa la actividad total o uno de sus aspectos (curiosidad, juego ); aquellos en los cuales se mantiene la ambigüedad, es decir en los cuales la denominación de instinto es dada a constantes afectivas, a necesidades o sentimientos especializados, que quizás incluyen un elemento hereditario, pero también pueden explicarse por el juego de las interacciones intra y extra individuales.
En el que todo instinto, incluso el más indiscutiblemente hereditario, se expresa en comportamientos complejos, donde se mezclan los más diversos elementos desconocidos.
En el segundo estadio vemos las perspectivas de Malrieu que nos dice como es la diferenciación progresiva de las capacidades y de los esquemas hereditarios tanto en el rol afectivo como el cognitivo: Las percepciones se especifican y se diferencian ( tamaño, distancia, etcétera); • Las primeras costumbres se constituyen, según los esquemas de la reacción circular, primaria o secundaria; Entonces, aparecen los comportamientos que preparan la inteligencia sensoriomotora, realizando la coordinación de los medios con vista a un fin determinado.
Malrieu toma como ejemplo un niño que está sentado en su cunita en cuyo techo se han suspendido muñecos. Por azar tira de una cuerda que lo hace moverse, agitando así los muñecos suspendidos del mismo. El niño se divierte con este descubrimiento, y después, cuando percibe un nuevo objeto tira del cordón con la esperanza de moverlo. Se ven aquí los medios diferenciados del objetivo, y coordinados con un determinado fin, entonces allí observamos que intervienen las emociones y los afectos perspectivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario