martes, 21 de agosto de 2012

ANEXO A


ANEXO A

LECTURA DE CONTEXTO, GUIA DE OBSERVACION

FECHA: 02 de agosto de 2012

INSTITUCION: Instituto Técnico Nacional de Comercio sede B

GRADO: 2°D Básica primaria.

MAESTRA:                                                     AÑO: 2012

AMBIENTE DEL AULA, DESCRIPCION DEL LUGAR

El ambiente que se obtuvo durante la observación implico el aprendizaje de los niños, adquiriendo el conocimiento por medio de una compleja estructura en el que se interpreta el ambiente físico y psicológico que tiene la maestra con sus alumnos partiendo de un nivel básico.

El ambiente de este aula es muy bueno ya que el espacio era el suficiente para un buen aprendizaje por la ventaja de ser amplio, el mobiliario era  poco pero se podía observar la preparación de la maestra, el aula estaba muy bien organizada, tenia muchos dibujos en el que se veía muy llamativo, el material que tenia el estudiante tanto como la maestra era muy bueno y así se podía facilitar el desarrollo del aprendizaje del alumno.

También podemos resaltar que en el aula de clase al estar nosotras observando se vio un afecto, respeto, atención y colaboración de parte de los alumnos y de la educadora en las actividades que debíamos de realizar, y hay fue donde vimos que su profesora los estimula para que tengan un buen desarrollo social, afectivo, físico e intelectual.

METODOLOGIA DE LA MAESTRA

La metodología de la maestra consistió en un encuentro agradable, en el que antes del aprendizaje con varias metodologías se centra en la atención y después en el desarrollo integral de cada alumno, promoviendo el desarrollo cognitivo, ofreciendo así un marco de igualdad en cada uno de los alumnos.

Así el niño establece relaciones por medio de las experiencias previas debido al aprendizaje nuevo ya que se obtiene la participación de cada alumno y así se sabe que ese conocimiento tiene sentido para el, en el que la educadora partía de una información en el que la explicaba y hay es donde se notaba la dedicación y preparación de la clase.

La maestra tiene como base la mayéutica en la que cuestiona a sus estudiantes para poder llegar a un conocimiento constructivo operado por el alumno.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DESARROLLADAS EN LA JORNADA

·         Actividades desarrolladas en Física: allí se vio el tema de los sonidos, obteniendo en si la participación de cada alumno con las clases de sonidos y cuales eran los aparatos que producían sonidos. Tomando la educadora como ejemplo los animales, las personas para ver que clase de sonido producía cada uno de ellos.

·         Actividades desarrolladas en Química: se desarrollo una guía en el que de acuerdo a los conceptos y a lo escrito en el cuaderno el niño debía resolverla, el tema era sobre la materia, sus clases y como era su forma.

·         Actividades desarrolladas en Matemáticas: aquí la maestra entrego unas evaluaciones en el que se veía que había falta de estudio, porque durante la clase los niños trabajaron muy bien las tablas del 2,3,4,5,6,7 y 8.

DEBILIDADES DEL NIÑO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y FORMACION

En la automatización en el conteo de la multiplicación de números grandes como la tabla del 6 y la del 8.

No apropiación completa de algunos niños sobre el tema.

Se puede ver que en algunos niños existe una actitud violenta hacia otros compañeros.

Bajo acompañamiento de loa padres hacia los niños.

Grupalmente es difícil poder obtener atención absoluta.

Falta de lecto-escritura y escucha sobre los temas a realizar.

OPORTUNIDADES QUE BRINDA EL CONTEXTO DEL NIÑO


FORTALEZAS

Participación por cada uno de los alumnos.

Dinamismo y buena actitud en el aula de clase.

Llevan a cabo un proceso de construcción sobre algunos temas que se realizan.

AMENAZAS

Difusión familiar.

Manejo del tiempo.

Factor social como la economía.

Compañerismo.

RELACIONES ENTRE

MAESTRA – ESTUDIANTE: La relación que desempeña es muy buena ya que la maestra trata de ser una amiga para los niños y poder con ello llevar una mejor interacción en cada uno de los estudiantes.

ESTUDIANTE – MAESTRA: Llevan una relación excelente ya que los niños interactúan todo el tiempo con la maestra llevando así una confianza absoluta.

ESTUDIANTE – ESTUDIANTE: La relación no es muy buena ya que tienen preferencias del uno con el otro, también porque el motivo de ello es que son muy agresivos unos con otros y eso lleva a que se haga esta referencia.

martes, 19 de junio de 2012

LECTURA INTERPRETATIVA 2

SEGUNDA PARTE PARA ANALIZAR EL LIBRO

 1.  CAPÍTULOS A ANALIZAR:

3
Los afectos intencionales
4
Los afectos intuitivos y el comienzo de los sentimientos interindividuales








2.      10 PALABRAS CLAVES DEFINIDAS:

  • ·         Cognitivo: es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Este, a su vez, es el cumulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
  • ·          Afectivo: es una cualidad del ser psíquico, que está caracterizado por la capacidad de experimentar íntimamente las realidades exteriores y de experimentarse a sí mismo, es decir, de convertir en experiencia interna cualquier contenido de conciencia.
  • ·         Comportamiento: es una forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven.
  • ·         Sentimientos: es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.
  • ·         psicológica: es la ciencia del alma, es la investigación de los contenidos de conciencia, es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos.
  • ·         Equilibrio: hace referencia a un estado de un cuerpo cuando las fuerzas encontradas que actúan con él se compensan y se destruyen mutuamente.
  • ·         Simpatía: es un término que hace referencia a aquellos sentimientos y sensaciones de afinidad con algunas personas que suponen puntos de encuentro en diferentes niveles o estadios.
  • ·         Antipatía: comportamiento o personalidad desagradables para otros, es un sentimiento de rechazo.
  • ·         Autovaloración: Proceso de reflexión académica sobre lo que somos y sobre lo que aspiramos ser y que busca el mejoramiento de la calidad. 
  • ·         Moral: es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
         
      3.    5 PALABRAS CLAVES:

  • ·         Se describe  una  jerarquía de  comportamientos  de complejidad creciente,  correspondiente a los estadios sucesivos del desarrollo: reflejos, primeros hábitos, comienzos del lenguaje, inteligencia práctica,  etc. estos distintos comportamientos se denominan “acciones primarias”.
  • ·         el esfuerzo  aporta a la acción  primaria  un suplemento  de energía que acrecienta la intensidad y la  amplitud. Además, p u e d en describirse otras acciones  secundarias del mismo género: como la atención.
  • ·         la  aparición de  un sistema de valores,  caracterizando ya  no sólo la  economía, sino la finalidad  de la acción. Teniendo como procedencia  no sólo la acción misma, sino  también las acciones  anteriores, el valor  desempeñará  posteriormente  un papel considerable  en el desarrollo de los sentimientos, desde el momento  en que  no es  únicamente otorgado a la acción propia, sino  también a la  persona del otro, cuya  construcción  como objeto cognitivo y afectivo  hemos  estudiado.
  • ·         Todo  comportamiento  tiene  como base el interés, pero lo dicho se forma en un equívoco: la palabra interés  tiene  un doble sentido; y el interés es  un  término  energético al cual  no  puede darse  ningún sentido ya que el interés se  opone al desinterés  pero  no a desinteresarse.
  • ·         El origen y la génesis de los  primeros sentimientos morales dieron lugar a  toda  una serie de estudios psicológicos, especialmente  por  parte de los psicoanalistas.
      4. OBJETO DE ESTUDIO CENTRAL:

      R// Los objetos de estudio central son el comportamiento y los sentimientos, porque en esos dos capítulos están envueltos, el comportamiento pasa por cuatro fases sucesivas: latencia, desencadenamiento, activación, terminación y la fase de consumación hasta  una nueva fase de latencia; En el sentimiento vemos el  hecho primitivo  de sentido  íntimo,  produciendo simultáneamente y de  entrada la conciencia del yo  (término motor) y del no yo (término resistente).    
       

     5.    OBJETO DE ESTUDIO SECUNDARIO:

      R//Los objetos de estudio secundarios son los valores y el equilibrio; el valor lo vemos en este libro como una dimensión general de la afectividad, y  no como  un sentimiento particular y privilegiado, ya que el valor interviene desde la acción primaria, desde el momento de la relación del sujeto con el  mundo exterior; en el equilibrio podemos ver que la necesidad  traduce  un desequilibrio, conduce al reequilibrio y su satisfacción, podemos encontrar tres clases de equilibrio: el equilibrio mecánico, el equilibrio físico-químico y el equilibrio orgánico. 





6. PROBLEMATIZAR LO LEIDO SEGÚN LOS DOS OBJETOS DE ESTUDIO (COMPORTAMIENO O SENTIMIENTO, Y VALORES O EQUILIBRIO):

¿Cómo el comportamiento pasando por sus cuatro fases influye en los sentimientos del ser humano?



7. RESUMEN Y SINTESIS DE LO LEIDO:

En este libro “inteligencia y afectividad”, es un libro donde nos enseñan los comportamientos y lo característico de los seres humanos; en el que janet nos habla sobre el nivel de las fases de activación y de  terminación,  pueden encontrarse regulaciones  tanto positivas  como negativas, las Positivas: "sentimientos de presión" (presión se  opone aquí a depresión), cuyo  prototipo es el sentimiento de esfuerzo, y cuyo efecto es acelerar la acción  primaria y reforzarla, otra positiva "sentimientos de elación (alegría, sentimiento de triunfo), que  terminan la acción  consumiendo el exceso de fuerzas que quedan sin utilizar después del éxito. Y las Negativas: tristeza, angustia, ansiedad, etcétera, que  cumplen  un rol idéntico en caso de fracaso. (En ciertos casos, la  regulación  puede ser excesiva,  superar su objetivo y ocasionar un retroceso con  respecto al nivel alcanzado), hay más negativas "sentimientos de depresión", que  generan  una de tención (ejemplo: fatiga, desinterés).

Las regulaciones positivas de activación es el sentimiento del esfuerzo, para Maine de Biran, desde un  punto de vista tanto filosófico como psicológico, le otorgaba  una primacía a este sentimiento: aquí se veía el  hecho primitivo  de  sentido  íntimo,  produciendo simultáneamente y de  entrada la conciencia del yo  (término motor) y del no yo (término resistente).  Pero Maine  de Biran  pretende,  por otro  lado, que el sentimiento de esfuerzo  responde a  un trayecto centrífugo, y este  punto de ningún modo está  probado ya que William  James sostuvo por el  contrario, que el sentimiento del esfuerzo era la  toma de conciencia de  una tensión específica, y que  respondía en consecuencia a  un trayecto  centrípeto.  

Para cada  comportamiento, hay que  hacer uso de las fuerzas de reserva, y luego  recuperar la energía gastada,  produciendo,  por ejemplo, la declinación  de la tensión psicológica. Se ve  por lo tanto el rol esencial que cumplen las regulaciones  en la  economía general del comportamiento, que siempre tiende hacia un cierto equilibrio.


Pierre  Janet nos explica entendiendo al plano  interindividual su  interpretación de las regulaciones  internas. Al igual que  en las acciones intraindividuales  intervienen sentimientos de presión y de depresión, también  encontramos a nuestro  alrededor individuos "cansadores", cuyo comportamiento nos cuesta esfuerzo  permanentemente, y que nos son antipáticos, —e  individuos.

martes, 22 de mayo de 2012

LECTURA INTERPRETATIVA

  1. 1.     TITULO: “INTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD”

2.    AUTOR: JEAN  PIAGET




(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.



1.          3.      BIBLIOGRAFIA

     

      PIAGET, Jean. Inteligencia y afectividad, Primera Edición,  Argentina: Aique grupo editorial S.A, 2005, 120p.



1.     4.  ANALISIS

El libro inteligencia y afectividad en su estructura externa contiene 120 páginas en las que esta divida en 6 capítulos que tiene una extensión media de 10-17 páginas por capitulo. Los capítulos nos relatan cosas distintas en el que el primero nos hablan sobre los dispositivos hereditarios, en el segundo nos relata los afectos perceptivos: las formas diferenciadas de satisfacción y la decepción.



1.     5.  PALABRAS CLAVES
  • INTELIGENCIA: Se considera a la inteligencia como un proceso dinámico autorregulatorio que responde a la intervención ambiental externa.
  • AFECTIVIDAD: será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones  serán los sentimientos y las emociones.
  •    CONOCIMIENTO: es un conjunto de información almacenada mediante la  experiencia o el aprendizaje (a posteriori),o a través de laintrospección (a priori).·         se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
  • DESARROLLO: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.
  •  EMOCIONES: son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar.
  • INSTINTOS: está formado, por un conjunto de pautas que contribuyen a una función común, siendo compartidas por todos los miembros de una especie, desarrollándose en ausencia de los modos habituales del aprendizaje.
  • COGNITIVO: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos enfoques. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte del docente.
  •  PSICOLOGIA: busca la  Excelencia Académica y la Excelencia Humana  de sus estudiantes, siendo coherente con la mision de la pontificia universidad Javeriana, que expresa su identidad en relación al saber científico y profesional, a la formación del hombre y el servicio a la sociedad.
  • COMPORTAMIENTO: Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento.
  • LOS SENTIMIENTO: Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. Son reacciones automáticas ante cosas o sucesos que nos afectan.

6.  5   IDEAS PRINCIPALES:  

  • ·         la  afectividad interviene  en las  operaciones  de la  inteligencia,  que  las  estimula o las  perturba, que  es  causa  de  aceleraciones o  de  retrasos  en el  desarrollo  intelectual, pero  que  no  podría  modificar las   estructuras  de la  inteligencia  como  tales.
  • ·         la  afectividad  interviene  en  las  estructuras  mismas  de  la  inteligencia, que  es  fuente  de  conocimientos y  de  operaciones  cognitivas  originales.
  • ·         En el dolor la reacción afectiva  supone  coordinaciones que  ponen  en juego mecanismos gnósticos corticales; en el placer se encuentra  toda una  jerarquía  de placeres, desde el más simple (placer físico localizado), hasta el más complejo (placer funcional ligado a  una actividad elaborada:  agarrar  un objeto, balancearlo,  etcétera).
  • ·         Watson distingue tres  emociones incondicionales y primitivas: el miedo, la cólera y el afecto.
  • ·         Los comportamientos sociales del  hombre son menos el resultado de transmisiones hereditarias, que de la interacción de los individuos.

7.    OBJETO DE ESTUDIO CENTRAL:

R// El objeto de estudio central son los reflejos e instintos ya que estos objetos son los que abarca el primer y segundo estadio de este libro, en el que los instintos lo podemos ver en varias formas; la primera, designa una tendencia precisa, en comportamientos definidos con  estructuras sensorio motrices hereditarias, y órganos diferenciados. En la segunda, designa la
Actividad total o  uno  de sus aspectos (como el juego o la curiosidad).

8.  OBJETO DE ESTUDIO SECUNDARIO:

R// El objeto de estudio secundario es la satisfacción y la decepción, allí es donde aparece el dolor, el placer y los sentimientos agradables y desagradables; el dolor no dan  una sensación álgida si sólo son excitados muy levemente: lo que lleva a  creer que los puntos de dolor son quizás solamente puntos de presión extremadamente sensibles, el placer se  trata nuevamente  aquí de  una  impresión afectiva, ligada esta vez al  buen funcionamiento de  de terminados  órganos, sentimientos agradables y desagradable se rechaza 


9. PROBLEMATIZAR LO LEIDO SEGÚN LOS DOS OBJETOS DE ESTUDIO (REFLEJOS O INSTINTOS Y SATISFACCION O DECEPCIÓN):
  
¿Cómo los reflejos de nuestra especie influyen hereditariamente en los instintos de un mismo ser?


10. RESUMEN Y SINTESIS DE LO LEIDO:

En este libro inteligencia y afectividad de Piaget nos deja conocimientos sobre lo que está rodeado el ser humano incluyendo los instintos en varios casos como: aquellos en los cuales el término de instinto designa una tendencia precisa,  comportamientos muy definidos, con  estructuras sensorio motrices hereditarias, y órganos diferenciados (instinto nutritivo, instinto sexual); aquellos en los cuales el término pierde toda significación, y designa la actividad total o  uno  de sus aspectos (curiosidad, juego ); aquellos en los cuales se mantiene la ambigüedad, es decir  en los cuales la  denominación  de instinto es  dada a constantes afectivas, a necesidades o sentimientos especializados, que quizás incluyen un  elemento  hereditario,  pero  también  pueden explicarse  por el juego  de las interacciones  intra y extra individuales.

En el que todo instinto, incluso el más indiscutiblemente  hereditario, se  expresa  en  comportamientos complejos,  donde se mezclan los más diversos elementos desconocidos.
En el segundo estadio vemos las perspectivas de Malrieu que nos dice como es  la diferenciación progresiva de las capacidades y de los  esquemas hereditarios tanto en el rol afectivo como el cognitivo: Las percepciones se especifican y se diferencian  ( tamaño, distancia, etcétera); • Las  primeras  costumbres se constituyen, según los  esquemas de la reacción circular,  primaria o secundaria; Entonces,  aparecen los  comportamientos que  preparan la inteligencia  sensoriomotora,  realizando la  coordinación de los medios con vista a  un fin  determinado.  

Malrieu toma como ejemplo un  niño que está sentado en su cunita en cuyo techo se  han  suspendido muñecos. Por azar  tira de  una  cuerda que lo hace moverse,  agitando así los muñecos  suspendidos del mismo. El  niño se divierte  con este descubrimiento, y después,  cuando percibe  un nuevo objeto tira del  cordón con la  esperanza de moverlo. Se ven  aquí los medios diferenciados del objetivo, y coordinados con  un  determinado fin, entonces allí observamos que intervienen las emociones y los afectos perspectivos. 









martes, 15 de mayo de 2012

¿CÓMO CONSTRUIR ENSAYOS CIENTÍFICOS?

1. Conceptualización:

  • Montaigne, lo define como un escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo y no dirigido a lectores especializados, en el que el autor expone con originalidad, su visión personal sobre cualquier tema, con voluntad de estilo.
  • Salud Jaramillo, Un ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, los lectores y consigo mismo.
  • María silvestrini, es un escrito en el que el autor desarrolla sus ideas.


2. Elementos básicos para construir un ensayo (descripción del problema, la tesis(confrontación de autores, teorías y el problema), reflexión (propuesta como alternativa de solución)):


  • Planteamiento del problema: se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.
  • La tesis: el trabajo escrito individual o grupal que desarrolla un tema determinado poco explorado, o con un enfoque nuevo, de acuerdo a la licenciatura cursada. Presenta un esquema que incluye introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y si es el caso, apéndices.
  • Conclusión: debe tener pertinencia semi-explícita, ya que se deriva de la información anterior, lo que sugiere que un mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusión  reexamina la   hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar.


lunes, 26 de marzo de 2012

TALLER # 3

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
 1.    Biografía E. Kant
 
R// Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

      En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

     Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

   Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

     La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.



        
                                


                      
                                  

              LA 



       AUTONOMIA





               DE






         LA








           VOLUNTAD
      AUTORES    Y  APORTES
     CONCEPTUALIZACION
         CLASES
          DEFINIDAD
FUNDAMENTOS


            PAULO FREIRE:
·          Pedagogía de la autonomía.
·         Pedagogía del oprimido.
·         pedagogía humanista .
·         La alfabetización como camino de liberación.
·         La enseñanza.
·         El aprendizaje


·          freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
·         No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.
·         Freire señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender.

·          Ensambla cuerpos de ideas acerca de las prácticas educativas y sobre su vinculación con la liberación de los individuos en la pedagogía del oprimido.

·         la educación se nutre de sus experiencias directas con los procesos de individuos en el camino de lograr su liberación personal.


·         NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA:Enseñar exige rigor metódico.

·         ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO :Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.

·         ENSEÑAR ES UNA ESPECIFlCIDAD HUMANA:Enseñar exige libertad y autoridad. 5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones.


·         La pedagogía de la autonomía tiene  énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.

·          la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.

·         la educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere de observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural.

                             
   HABERMAS : autonomía  supone un sujeto autorresponsable,
   autor de sus propias leyes.
·         El liberalismo político de Rawls.
·         El republicanismo kantiano.
·         La autonomía individual.
·         autonomía
·         pública y autonomía privada.
·         La autonomía implícito en la elaboración teorica de los inicios de la modernidad adquirió su forma más acabada con Kant, quien en la Crítica de la razón práctica, establece el principio de la autonomía de la voluntad como condición de la acción moral,
Contraponiéndose así a toda heteronomía.
·         el concepto kantiano de autonomía y lo articulan en el
·         plano de la política, se refiere al liberalismo político de Rawls y al
republicanismo kantiano de Habermas.
·         El liberalismo político de Rawls: Se es autónomo en la medida en que se sea libre en tres aspectos fundamentales:
a)   tener poder moral.
b)   constituirse en fuente auto-autenticadora.
c)   asumir la responsabilidad en la consecución de los fines.
·         El republicanismo kantiano:  no solamente define el tipo de sujeto actuante, sino que, además,
Constituye el elemento primordial por el cual se resuelve la legitimidad del derecho.

  
            KANT:
·         Kant distingue la voluntad santa y la voluntad humana.
·         la voluntad es heterónoma.
·         Determina la voluntad como: La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad y La inclinación: los deseos y apetitos empíricos.

·         imperativo categórico o imperativo apodíctico.

·         La liberación del hombre.
·         voluntad es la
facultad gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. es el “motor de la acción”.
·         la heteronomia de la voluntad no determinada por la razón del sujeto sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina.
·         libertad equivale a autonomía de la voluntad.





·          Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios.
·          La voluntad humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación.
·         la propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad, ésta es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes.
·         la voluntad está determinada por la inclinación.
·         La buena voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el deber. 
·         la finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad.
·         Kant pensó que cuando nos proponemos seguir las reclamaciones de nuestros deseos o apetitos nuestra conducta no es libre, pues su realización sólo es posible si nos plegamos a las exigencias que impone el mundo.
·         el fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético.




3. Definir 5 palabras claves

Autonomía: Capacidad de tomar decisiones por un mismo, sin dejarnos influenciar por el más fuerte. Capacidad de ser responsables de nuestros propios comportamientos, actitudes .Es una capacidad individual para conducir nuestra propia conducta. La autonomía supone reconocer la capacitad que tiene toda persona de dirigir su propia vida de acuerdo con su consciencia, su manera de pensar, querer, etc.


Libertad: Se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro.


Formación: Es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a través de experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las personas.


Voluntad: Es la facultad de ordenar la propia conducta. Se trata de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para concretar una acción según un resultado esperado.

4. Problematice el texto desde la realidad vivenciada en el aula ?


¿Cómo la autonomía de la voluntad incide en la formación de la educación vivenciada en el aula? 

5. reflexión personal 

La voluntad racional es fuente de derecho, es decir, hacedora de ley universal, pues es creadora y fuente en sí de sus propias leyes morales universales. Además, los imperativos de la voluntad ( categóricos ) son incondicionados, es decir, no mueven a la voluntad por interés o inclinación sino por deber. En este sentido, decir que la voluntad es autónoma es lo mismo que decir que ella se da a sí misma la ley a la cual obedece. Ahora bien, si el imperativo categórico contiene en si la idea de la autonomía de la voluntad, es evidente que tal imperativo puede formularse de tal modo que exprese tal autonomía. Por eso, Kant, formula también de este modo imperativo categórico: no obrar nunca sino según una máxima que pueda ser sin contradicción ley universal, y, por lo tanto, obrar siempre de tal modo que la voluntad pueda considerarse a sí misma como hacedora de la ley universal mediante su máxima. En la Crítica de la Razón Práctica formula esto mismo así: obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda ser siempre al mismo tiempo válida como principio productor de ley universal.